Enviado por crinadmin el
Summary: Traducido al espaƱol por DCI International.
Para leer un resumen del kit de herramientas, clique elĀ primer enlace. LaĀ versión completa estĆ” disponible desde el segundo enlace. Este kit de herramientas* ha sido producido para: ⢠Ayudar a los usuarios a entender la Revisión Periódica Universal (UPR, por sus siglas en inglĆ©s), cómo va a funcionar y por quĆ© es importante para la niƱez. A continuación presentamos una descripción del kit de herramientas. Introducción LaĀ RPU es un nuevo mecanismo bajo el cual el Consejo de Derechos Humanos examinarĆ” la situación de los derechos humanos en cada Estado Miembro de la ONU. Un Estado serĆ” examinado cada cuatro aƱos. Se espera que la RPUĀ se convierta en la piedra angular del Consejo de Derechos Humanos. Representa una oportunidad excelente para hacer que los derechos de la niƱez sean un aspecto central de su trabajo. Cómo funciona La revisión, que estarĆ” a cargo de un Grupo de Trabajo especial compuesto por delegados de los Estados, incluirĆ” información proveniente de: ⢠Estado: Información proporcionada por el Estado bajo revisión (20 pĆ”ginas o un Informe Oral). ⢠Sistema de derechos humanos de la ONU: Información relevante de organismos de tratados y relatores especiales recopilada por la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos ā OACDH (10 pĆ”ginas). ⢠Actores interesados: Resumen preparado por la OACDH de la información proporcionada por otros actores relevantes, como organizaciones no gubernamentales (ONG) e instituciones de derechos humanos nacionales, y ONG internacionales. La Revisión Periódica Universal es un proceso intergubernamental; esto quiere decir que son Estados los que evalĆŗan a otros Estados. Ā Participación e informes de ONG La contribución de las ONG es central para la Revisión Periódica Universal. Es una oportunidad para que proporcionen evaluaciones honestas e imparciales sobre la situación de los derechos humanos en todos los paĆses. Por lo tanto, sus informes son cruciales. Sin embargo, es importante entender que la información proporcionada por las ONG no es confidencial. Por consiguiente, todas las ONG deben sopesar detenidamente los beneficios y los 1. Ponerse en contacto con las ONG interesadas en cuestiones similares a nivel local. Familiarizarlas con el proceso de la Revisión si todavĆa no han oĆdo hablar acerca de Ć©l. 2. Debatir los temas sobre los que desean informar. 3. Decidir si serĆa mejor que todas las ONG desarrollen los mismos temas o dividir el trabajo de manera que puedan cubrir, en profundidad, un nĆŗmero mayor de temas. 4. Las ONG locales deben coordinar con las ONG que tienen sede en Ginebra para decidir la mejor forma de organizar la información y diseƱar las mejores estrategias de incidencia. ĀæCómo escribir un informe? La OACDH ha preparado directrices detalladas para que los actores interesados relevantes, como ONG e instituciones nacionales de derechos humanos, presenten información a la Revisión. Los factores a considerar son: 1. LĆmite en el nĆŗmero de pĆ”ginas CRIN recopila las referencias sobre derechos de la niƱez en los informes presentados a la UPR. Las puede consultar en la pĆ”gina de noticias sobre el Consejo de Derechos Humanos de CRIN (ver mĆ”s arriba). TambiĆ©n puede encontrar todos los informes presentados hasta la fecha a cada sesión de la UPR en el sitio web: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/search.aspx Ā Participación mĆ”s allĆ” de la presentación de informes ⢠Grupo de Trabajo sobre la UPR ā Influir en las preguntas que los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos pueden hacer, entregando información escrita u oral a sus representantes en Ginebra. ⢠Participar en la plenaria de la Revisión ā Durante la sesión plenaria del Consejo de Derechos Humanos, las ONG pueden presentar declaraciones y hacer preguntas al Estado bajo revisión. ⢠Involucrarse en el seguimiento ā Convocar a ONG que trabajan en derechos de la niƱez para discutir la relevancia del resultado para los derechos de niƱos y niƱas. Establecer una estrategia para que las ONG monitoreen la implementación de las recomendaciones de la UPR. Monitorear la participación del Ombudsman de la NiƱez, si es relevante (no existen en todos los paĆses). Para ver la versión completa y un resumen del kit, visite: http://crin.org/resources/infoDetail.asp?ID=17366&flag=report EncontrarĆ” una explicación mĆ”s detallada sobre la UPR en la pĆ”gina especial de CRIN: http://www.crin.org/HRC/UPR.asp * El kit de herramientas ha sido elaborado por el Grupo de Trabajo sobre el Consejo de Derechos Humanos, que forma parte del Grupo de ONG para la Convención sobre los Derechos del NiƱo. Ā Información adicional Para mayor información sobre el Sub-groupo para el Consejo de Derechos Humanos, contacta a: Cecile Trochu, co-Convenor o Jennifer Grant, co-Convenor Visite: http://www.crin.org/docs/resources/publications/NGOCRC/subgroup-CHR.asp Ā
⢠Ayudar a los usuarios a entender cómo participar en la UPR, y asegurar que tenga un enfoque centrado en la niñez.
Nota: Esta información en particular estĆ” aĆŗn sujeta a cambios. Es importante mantenerse al dĆa visitando la pĆ”gina de noticias sobre el Consejo de Derechos Humanos de CRIN: http://www.crin.org/chr/news/ o el sitio web de la OACDH: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/Pages/UPRMain.aspx.
riesgos. La coordinación entre ONG internacionales grandes y pequeñas puede ser útil en este sentido.
2. Enfoque
3. PerĆodo de tiempo
4. Fecha lĆmite
5. Idioma.
Organización Mundial contra la Tortura
Email: ct@omct.org
Visite: http://www.crin.org/docs/resources/publications/NGOCRC/subgroup-CHR.asp
Save the Children UK
Email: J.Grant@savethechildren.org.uk